Planteamiento
La prensa, la televisión, la radio son ajenos a las necesidades, voces y demandas de los pueblos indígenas, y de amplios sectores de la sociedad. Las políticas públicas, así como las leyes en nuestro país en materia de radio y televisión; de telecomunicaciones, no consideran la participación y acceso de las culturas indígenas.
Nuestra perspectiva manifiesta que los medios de comunicación actuales no satisfacen necesidades trascendentales de nuestra vida, uno de ellos la de ser canales entre la sociedad y el gobierno para dialogar sobre convivencias, problemáticas, conocimientos, valores, aspiraciones, demandas sobre diversos aspectos de la vida, con lo cual coadyuven a su desarrollo integral. Asimismo, las personas indígenas no tienen espacios en los mass media para expresar sus inconformidades, compartir experiencias y realizar propuestas en bien de la misma sociedad.
Las experiencias de comunicación con una perspectiva desde las comunidades, caso concreto es la radio Jënpoj que se transmite en Tlahuitoltepec con una propuesta de “hacer comunicación alternativa” esto es, “generar una comunicación desde nosotros”, “revitalizar la cultura propia”, “difundir la música y talentos propios”, “generar opinión pública sobre la problemática que afrontan las comunidades mixes y no mixes”, “demandar el reconocimiento de los derechos y cultura indígena”, entre muchos otros. Otras experiencias como Radio de Zacatepec, Radio San José del Paraíso que han realizado radio con los problemas técnicos de que la señal solamente cubre una mínima distancia.
¿Qué es una radio comunitaria? La definición no es fácil, ya que hay algunas rurales, otras urbanas, algunas indígenas, otras no, las hay confesionales, las que nacieron por contingencias naturales, etc. La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), que agrupa a más de 3000 experiencias radiofónicas comunitarias en todo el mundo, intenta definirlo a partir de tres elementos que las caracterizan:
En primer lugar, por la activa participación de la comunidad en los procesos de creación de noticias, información, entretenimiento y material culturalmente relevantes y ello con un énfasis en temas y preocupaciones locales.
En segundo lugar ha de ser una empresa sin fines de lucro (….) El carácter de la radio comunitaria lo constituye su independencia y responsabilidad en el servicio a la comunidad, no al anunciante.
En tercer lugar, la programación de la radio comunitaria es designada por la comunidad para mejorar las condiciones sociales y la calidad de su vida cultural.
Otras experiencias lo constituye XEYT Radio Teocelo, ubicada en la principal cuenca cafetalera de Veracruz, la cual obtuvo en 1964 una licencia del gobierno federal para operar una radio no siendo pública ni tampoco privada, sino comunitaria. O sea una radio en la que la propiedad, la programación y la solvencia económica de la señal sean responsabilidad de ciudadanos, de colectivos sociales, de organizaciones no gubernamentales, etc. En manos de ciudadanos y no de empresarios ni de la clase política. Son las llamadas radios comunitarias. En el caso de Radio Teocelo, tiene una programación de 14 horas diarias dirigida a un público rural y urbano, calculado en 300.000 habitantes de los municipios de Teocelo, Xico, Coatepep, Emiliano Zapata, Acajete, parte de Xalapa, etc.
Acatándonos a la propuesta educativa del Centro de Estudios Ayuuk-Universidad Indígena Intercultural Ayuuk, que tiene como misión el “fortalecimiento de la cultura y favorezca la vida y el desarrollo de los pueblos indios, desde la plataforma de un diálogo con las culturas fundamentado en el respeto, la diversidad y en la libertad”, aunado a ello también se plantea que la educación que se ofrece es “concretizado en la práctica”. De ahí pues como estudiantes de esta institución nos planteamos realizar una primera práctica de los conocimientos abordados en las diferentes asignaturas y particularmente de las asignaturas de “Laboratrorio de Comunicación Sonora y Cultura Mediática”. Este ejercicio nos permitirá vivenciar y experienciar “una comunicación de acuerdo al contexto”, considerando también que este proyecto a largo plazo se concrete en una radio en forma y sea un espacio de práctica y de creatividad de las generaciones venideras de esta institución.
Objetivos
Emprender un proceso de comunicación radial con la participación de los estudiantes y de la comunidad local en el marco de la festividad comunitaria en la comunidad de Jaltepec de Candayoc.
Objetivo específico
Experimentar el uso de la radio, como proceso de formación y ejercicio profesional, considerando el modelo curricular del CEA-UIIA y dar cobertura a la fiesta comunitaria.