miércoles, 13 de mayo de 2009

Segunda transmisión radial Comunitaria e Intercultural


Las tres generaciones de la Licenciatura en Comunicación para el Desarrollo Social que cursan este ciclo escolar 2009, pretendemos dar continuidad al proceso de comunicación y experiencia radial emprendida hace un año en el marco de la festividad comunitaria, del 19 al 23 de mayo, como parte del proceso de formación y ejercicio profesional, considerado en la curricula y plan de trabajo de nuestra institución educativa.

En diversos momentos los que intervenimos y gustamos aportar, nos compartimos la primera experiencia. El relato esencial recuperado en el documento titulado “Radio comunitaria e intercultural ëxkatsp. Jaltepec de Candayoc, Mixe, Oaxaca. Narrativo experiencial, Recursos: Financieros, Materiales, Alimentación, Hospedaje, Humanos, ha sido la continuidad y el referente para los trabajos de planeación.

Recuperamos como antecedente lo que se escribe en el planteamiento de la experiencia ya caminada: emprender un proceso de comunicación radial con la participación de los estudiantes y de la comunidad local en el marco de la festividad comunitaria; y en lo específico: experimentar el uso de la radio, como proceso de formación y ejercicio profesional.

Trasciende en la espacialidad curricular de esta segunda etapa, el trabajo interrelacionado entre los docentes de las asignaturas de Medios y Mediaciones y Laboratorio de Comunicación Sonora. Son complementarias las consideraciones y asesorías proporcionadas desde Lengua Indígena generadas en varios momentos, orientando el sentido de las producciones sonoras.

Recientemente, surge la propuesta de articular trabajos generados desde la asignatura de Taller de Periodismo, cuyo titular es el Maestro Miguel Lara. En este plazo él junto con sus estudiantes se encuentra diseñando la participación en esta cobertura.

Nos hemos reunido y hemos considerado como parte de la metodología en construcción, el diálogo entre estudiantes de comunicación para compartirnos vivencias, gustos, miradas sobre el proyecto; manera de trabajo propia versus funciones, participación comunitaria, revisión de los propósitos del proyecto, identidad de la radio considerando paquete de continuidad, ejes temáticos para la realización de “productos comunicacionales”, viabilidad del proyecto: recursos humanos, financieros, materiales.

Con todo esto, desatamos que en esta segunda transmisión radial, situada en la fiesta comunitaria; el trabajo de comunicación pretende sostenerse desde lo que significa para nuestro entorno y mundo de vida. Pueblo y Cultura son dos conceptos que hemos identificado pilares de la “comunalidad” y se convierten en vaivenes de este ejercicio de comunicación y de ello se han desprendido una serie de planteamientos temáticos, que de acuerdo a viabilidad de realización hemos acotado en su producción.

De esta manera, se integra como objetivos concretos en la propuesta de trabajo: reflexionar en torno al sentido de la comunicación desde nuestras vivencias, proyectando el desarrollo comunitario como la pretensión imprescindible.

Desde el acompañamiento que realiza el responsable del proyecto y el docente de Medios y Mediaciones, David Pacheco Vásquez y Crisóforo Cardoso Jiménez, respectivamente; compartimos la idea de caminar poco a poco para aterrizar proyectos de comunicación con base a la curricula de nuestra institución. Lo entendemos como la posibilidad de tejer y generar junto con la comunidad una metodología de trabajo que catapulte el proyecto a otras comunidades, pero no sólo eso, a otros espacios del mundo de vida comunitario e intercultural.

De la gama de referencias teóricas, nosotros lo tenemos como conocimientos a falsarse con nuestra realidad vivencial. Por ello, destacamos que los saberes y experiencias prácticas que como estudiantes realicemos, develará la capacidad profesional como comunicadores sociales no sólo como competencia, sino como personas que usamos una herramienta para posibilitar vida y florecimiento espiritual.

En síntesis y como enunciados, informamos sobre los programas que tenemos como propuestas: Debate: ¿Comunicación para el desarrollo social?, Radio cartas: “Industria Cultural”, Historia de Jaltepec, Conflictos agrarios, Radio abierta: Mensaje de las Autoridades al Pueblo, Narración “Kontoy”, Música de viento, Comida (Gastronomía), Salud y plantas medicinales, El Maíz, El Café, Lengua materna (Ayuuk), La calenda, Medio ambiente, Entrevista: Proyecto “cría de mojarras”, Cápsulas sobre eventos festivos (basquetbol, misa, jaripeo, calenda, audición musical, baile con grupo musical, premios), Oferta educativa del CEA-UIIA, Grupo de danza MIZACHI, Reseñas transmisión de radio año 2008. Paquete de continuidad: Mensajes de identificación y sellos, enlaces con reporteros (principalmente 5to semestre) desde eventos que acontecen, usando géneros periodísticos como la crónica, nota, reportaje.

Para la conducción en continuidad de la barra programática festejaremos el uso de nuestra lengua propia. Desde el contexto en que generamos comunicación, buscaremos resaltar el uso de la lengua Ayuuk, complementado con el español. Estudiantes que dominan la lengua Ikoots, Zapoteca, Chinanteca y Tseltal, en conducción a estudio, traducirán mensajes en momentos que se haga referencia al fortalecimiento de lo propio.

Se ha abierto un espacio para la participación directa a las instituciones educativas que existen en la comunidad, enmarcadas en la integración y planteamientos educativos de los diferentes niveles.

Esencialmente, este proceso de construcción es posible por el trabajo de las Autoridades Comunitarias y la comunidad porque junto con ellos participaremos, resolveremos necesidades, proyectaremos la continuidad de este proyecto.

Asimismo, esta transmisión radial será posible con la colaboración institucional de Radio Jënpoj, Servicios del Pueblo Mixe A.C., Radio Plantón, Centro de Acompañamiento Comunitario A.C. (CEAC), hermanos que han desatado experiencias y con quienes buscamos generar una articulación de trabajo en torno a la comunicación comunitaria.

Nuestra organización parte de la responsabilidad como profesionales, sentido social y comunitario y objetivos que nos hemos propuesto madurar a partir de la generación de espacios de diálogo y planeación, como ya lo hemos afirmado antes, considerando la experiencia de trabajo suscitada el año pasado, las consideraciones institucionales para lograr una idónea participación en la fiesta.