martes, 21 de febrero de 2012

¿Aprender Ayuujk?
Escrito por José Guadalupe Díaz Gómez
Lunes 20 de Febrero de 2012 20:04
Fuente: http://www.isia.edu.mx/institucional/noticias-y-actividades/243-iaprender-ayuujk

Ayuujk. Su transmisión y manifestación de la palabra de la tierra alta o de la montaña es desde la infancia. Desde hace muchas generaciones a la nuestra, ella se ha perpetuado a través de las prácticas comunicativas y culturales. La enseñanza del Ayuujk, viene de los abuelos, en este idioma han despertado generaciones nuevas, de esta lengua se han recibido sabidurías, se ha aprendido a comunicarse. Y en esta lengua los hijos de los hijos, los nietos, hablan, piensan, se comunican, así ha sido por generaciones en esta sociedad Ayuujk. La práctica del habla Ayuujk, sin duda, es una tradición de tiempos lejanos, es una creación de los antepasados que tenemos en la actualidad contemporánea con sus particulares y modos de comunicación entre las familias en los hogares y en las respectivas comunidades.
¿Por qué se ha de enseñar ayuujk en la escuela? Si son muchas las personas quienes las hablan, nadie está olvidando ayuujk, estas son algunas posturas en las opiniones comunitarias. Son los mismos maestros quienes ya no desean o quieren hablar Ayuujk. Esto es real y probable o en su caso esta actitud no es nada más del maestro, también es cierto que no en todas las comunidades y hogares suceden del mismo modo, hay personas para los que no es un problema dado que la hablan entre los suyos. Entonces en quién recae dicha preocupación, o quiénes deben pensar o saber lo que sucede o no con la lengua Ayuujk.
La lengua Ayuujk, es y está- aquí y ahora-. Para todos (idealmente) nos es útil cada vez que requerimos de ella, así como de la flora, las plantas y vegetales, del hálito y aire, porque tenemos al Ayuujk nos comunicamos, equivalente con la labor del campo donde necesitamos de la tierra, ¿acaso no somos nosotros los que intervenimos sobre ella?, ó “solamente lo sabe el creador” del agua y del mar, del sol y la luna. Hoy por hoy, los granos como del maíz y frijol, la papa y chilacayota no se producen con la misma abundancia que anteriormente, todo, cambia el modo de beber y alimentarse ahora se siente y padece de enfermedades tan diferentes que en el pasado.
Pareciera que todo está alterado, menospreciado lo que da sustento, se desarmoniza lo que nos da el manifiesto y la comunicación, pierde vigencia y fisonomía la lengua, aquellos elementos que constituyen la herencia del pasado para ser comunidad ayuujk. En la actualidad, en las comunidades no es común que sea enseñado con rectitud como trabajo cotidiano la práctica de la cacería y pesca o la sanación con plantas curativas, por mencionar algunos ejemplos. ¿No toca volver a estudiar lo que sea útil y ético para la vida?
Si solo hemos de usar ya el español, ¿dónde hemos de dejar al Ayuujk?, Será que no encontramos alicientes a que creativamente representemos nuestras condiciones actuales de vida en la palabra Ayuujk, si es que ya no es época de sembrar o cultivar colectivamente entonces no podemos comunicarnos en ayuujk, como personas ni mechos menos como comunidad Ayuujk. De ahí otra necesidad porque aprender e inculcar la oralidad, para que el sujeto pueda recrear y crecer con su palabra y personalidad, promover a escribanos, lectores, locutores, traductores de la palabra de una a otras lenguas.
Cuando no llueve, cuando no hay agua, cuando ya no hay calidad de los frutos como la papa, el chile, el café, eso preocupa porque es parte de los elementos de la vida humana, también podemos discutir el devenir del Ayuujk. Porque saber ayuujk, podemos comentar de nuestra felicidad, tristeza, ideas, en ella está una de las claves para comunicar los sentimientos y medio para interpretar los pensamientos, la lengua transmite la inteligencia de este pueblo ayuujk. Luego entonces siempre habrá que posibilitar que se enseñe a pensar en ayuujk, en el hogar, en trabajadero, en la casa del pueblo (palacio, agencia…) en la plaza, mercado, en los espacios de encuentro, de rezo, de ofrecimiento, en los caminos y cerros. ¿Y en la escuela?
Poco a poco, en las escuelas se van concretando el aborde de la lengua ayuujk, espacios en donde a los niños se les enseña a cantar, jugar, escribir y leer ayuujk, jóvenes que se han familiarizado con el uso de las computadoras e internet donde incluso podemos ver que escriben en esta lengua. Eso es lo que se espera que reproduzcan en sus respectivos espacios educativos los maestros de diversos niveles, más aún si son hablantes de este idioma. Consterna todavía escuchar o leer noticias, maestros acastellanizados o no ayuujk jää’y (persona ayuujk) que prohíben o castigan a los niños porque hablen su lengua materna que no sea el español. Este tipo de actos se supone son ilegales por las disposiciones jurídicas existentes ya en estos tiempos.
Se dice también, para qué hay que estudiar, si ya hay muchos letrados, universitarios. Sucedió en una ocasión en una comunidad pequeña, la gente se encontraba en una asamblea para nombrar y elegir a sus autoridades, en específico a una o un secretario, entonces, nombraban a uno y otro pero otros arremetía _ que aún no le toca o que ya lo fue_, pero en eso, uno de los asistentes declara, _compañeros!, vemos que no hay más ciudadanos estudiados, es momento de volver a asistir a las escuelas, miren la hora y no hemos encontrado quien ha de ser el secretario de la comunidad_.
Ante la idea, persona que asiste a la escuela, solamente ahí va a adquirir experiencia, conocimiento, educación. Habrá que distinguir algunas diferencias sobre este asunto, por un lado, no tenemos algún espacio formal, una escuela donde se nos inculque a vivir en comunidad, hasta ahora, eso es con base a la experiencia comunitaria. Y respecto a los cargos de autoridad, está un dicho: no se escolariza primero para ser autoridad. Entonces la educación o ir a la escuela, pareciera ser que se reduce solo para estudiar todo lo que esté en lengua y pensamiento hispano, porque para elegir al secretario, no estaba necesariamente condicionado si es un ciudadano escolarizado o no, con que supiera resolver algunos problemas de la comunidad o en su caso supiera algo de español, bastaba para la comunidad. ¿Y si no sabe Ayuujk?
Esto fue, un acto, escribir por la lengua Ayuujk. Con el propósito de que despertemos al ayuujk que somos, que hablemos con nuestros pensamientos ayuujk. Se puede aprender a pensar en dos lenguas o aún más.
Texto escrito, en el marco del día internacional de las lenguas maternas.