Por: Hermes
Lobo Valle
Alumno del
segundo semestre de la Licenciatura en Comunicación para el
Desarrollo Social. CEA-UIIA
Junto con
Bernardo Cosme, iniciamos un proyecto de comunicación sonora o
programa para radio cuyo tema ubicamos la producción del maíz.
Nuestro
proyecto está arraigado en el eje temático de Pueblo-Cultura. Es
decir, nuestro trabajo de investigación giró en torno a la cultura,
para obtener información y conocimientos. De esta manera nosotros
consideramos que estamos aprendiendo de otras culturas.
A partir del
acompañamiento de nuestro asesor, pudimos lograr al objetivo
propuesto; estar realmente en el proyecto de la radio. Todo ello
requirió de un trabajo de planeación, producción y postproducción.
Preguntamos a los señores productores de maíz de esta comunidad.
Para nuestra entrevista usamos una grabadora para almacenas los
comentarios de nuestros entrevistados. Nos resultó complicado andar
mostrando la grabadora a la vista de estas personas porque temían al
ver que iban a ser grabadas, es decir, desconcentrábamos un poco a
las personas al momento de grabar. Cuando hago este comentario en que
se mostraron un poco tímidos al hablar, me refiero que en sus
expresiones decían las mismas palabras que habían dicho antes,
repetían lo mismo, con dos o tres palabras. Este no fue un problema
para nosotros, más bien creo que fue un detalle que pudimos
resolverlo, por ejemplo, alejamos un poco la grabadora, es decir,
calculando hasta donde podía ser grabada su voz correctamente; pero
sobre todo, más que preguntar, comenzamos a platicar, en donde
compartimos a los que nos ofrecieron datos, que se trataba de
comentar sobre lo que viven como productores de maíz.
Algunos
contenidos de lo que narramos en nuestro programa "El Maíz".
Breve
historia del maíz.
El maíz era
un alimento básico de las culturas indígenas americanas muchos
siglos antes de que los europeos llegaran a América. En las
civilizaciones maya y azteca jugó un papel fundamental en las
creencias religiosas, en sus festividades y en su nutrición. El Maíz
comenzó en Mesoamérica, pero ha viajado todo sobre el mundo. Una de
las principales características de las culturas mesoamericanas, es
la existencia de maíz, lo cual ha sembrado una identidad cultural.
La producción
de maíz a nivel comunitario.
Se vende a
$4.50 el kilo. Su tiempo de cosecha es en Mayo. Actualmente se ha
cambiado el tiempo de cosecha del maíz, esto debido a la
introducción de las maquinarias y sustancias químicas que los
productores le echan en las parcelas donde lo cultivan. En la
actualidad se ha comprobado que la mayoría de los productores ya no
hacen rituales dentro de sus terrenos donde cultivan el maíz, el
cual se hace antes y después de la siembra; este ritual consistía
en ofrendar aves, huevos de gallinas alrededor del campo de cultivo
para traer buena cosechas, agradecer a la madre tierra.
Los
productores de maíz cuentan con 1 a 3, 4 hectáreas de terreno para
sembrar. En cada hectárea se cosecha de 4 a 5 toneladas de maíz.
Actualmente trabajan el cultivo con herbicidas y abonos químicos. La
siembra de hoy se llama maíz mejorado y no maíz criolla. Cada año
compran las semillas para la siembra de cada temporada del maíz.
Existe un vendedor de estas semillas de maíz en la misma comunidad,
pero otros prefieren ir a comprarlo hasta María Lombardo, una
comunidad cercana a esta comunidad de Jaltepec de Candayoc.
En la
continuidad de la transmisión de nuestro programa "El Maíz",
escuchamos las distintas actividades que acontecían en la fiesta,
haciendo enlaces con reporteros y con el apoyo de el equipo técnico,
las cuales, eran en vivo. Por ejemplo, el que se encargaba de indicar
a qué hora iban a entrar los enlaces era el que tenía la radio en
la mano la cual le servía para comunicar con los compañeros que
iban hacer el enlace. Para esto nuestro operador y musicalizador
suspendía un rato nuestro programa. En este caso se hizo un enlace
hasta la iglesia en donde empezaban a tocar las bandas de la región
mixe. Estas bandas están integradas por jóvenes y adultos, niños y
niñas, que hacen alegrar a sus culturas por medio de sus músicas,
estos músicos tienen sus corazones hechos con los sones que tocan,
de esta manera ellos reviven su cultura y su fiesta tradicional, en
este caso en honor a la Ascensión del Señor, la fiesta que se
celebró.
Todas las
prácticas que hicimos el facilitador de la materia nos daba pautas
de cómo hacerle para retomar el programa, teníamos como apoyo una
escaleta aunado a los mensajes que editamos para pasarlo en la radio
en la fechas del 19 al 23 de mayo del 2009.
Para mí que
nuestras tareas de Laboratorio de Comunicación Sonora giraban en
torno a la práctica radial. Es decir, el asesor de la materia tenía
el objetivo que contáramos con suficiente conocimiento para poder
llevar a cabo la práctica radial. En un guión de radio fuimos
recabando datos conforme íbamos obteniendo información, el cual nos
sirvió de apoyo para poder conocer la estructura de nuestro
programa, antes de pasarlo en vivo.
Durante las
transmisiones unos que otros se acercaron a los programas en vivo
para dar sus puntos de vista respecto a los temas programados. En
nuestra bina por ejemplo estábamos platicando sobre el tema de la
producción de maíz en Jaltepec de Candayoc la cual recalcábamos
que es de gran importancia este producto, dentro de nuestra historia
como pueblos mesoamericanos. Su servidor Hermes Lobo, estuve hablando
un poco de la reseña histórica mientras mi compañero del programa
estuvo refiriéndose a la producción de maíz pero concretándose a
la comunidad local. En ese momento fue cuando nos acercó Edwin que
es de otro pueblo pero que de igual forma estuvo presente en la
fiesta y participó con nosotros para compartir su conocimiento sobre
el tema del maíz, en base a su propia experiencia. Creemos que ese
momento fue lo mejor para nuestro programa y para nuestro tema, le
dimos el micrófono para que se expresara, entonces él empezó a
hablar de buena forma en su propio idioma que es el castellano. Esta
intervención no la teníamos contemplado, fue una improvisación,
pero resultó, fueron aportes muy valiosos.
La radio
comunitaria "ËXKATSP", desde mi punto de vista está
fortaleciendo la interculturalidad, porque se transmitió algunos
pensamientos de las distintas culturas hechas por alumnos que son de
otras culturas, por ejemplo, sólo puedo mencionar el Chontal del
bajo mixe, el Ayuuk.
En resumen
puedo comentar que en la Práctica radial obtuve mucho aprendizaje
fuera de mis expectativas, es decir, más de lo que esperaba
aprender.