Por: Atanasia Vásquez
A esta festividad han llegado personas de diferentes lugares a visitar a sus parientes, amigos y conocidos. Hay mucho movimiento, unos van, otros vienen. Se percibe el rico olor a comida que impregna el ambiente e invita probar los distintos platillos y deleitarse con ellos. Las bandas de música visitantes de otras comunidades como las de Santiago Atitlán, San Juan Bosco Chuxnaban y San Pedro Ocotepec, entonan sus sones y jarabes dándole el otro sabor a la fiesta: el de la alegría y la música.
Pero ¿De dónde son las personas que hacen la fiesta? ¿Y de dónde son los que han llegado a la fiesta? Para conocer esta cuestión fue necesario una entrevista a las diferentes personas que fueron poblando la comunidad.
Comentaron que en un principio la fiesta no se celebraba como ahora porque había muy poca gente solo la familia del señor Juan Garrido y Marcial Mateos. Pero conforme fueron llegando las personas así la fiesta se fue modificando. Posteriormente se empezaron a incorporar más personas de diferentes comunidades, llegaron de Santa María Tlahuitoltepec, Santa María Puxmetacán, Tamazulapan del Espíritu Santo, Santa Cruz Tierra Negra, San Juan Otzolotepec, Zacatepec, Santiago Atitlán, Mazatlán Mixe, Santiago Tutla, San Juan Juquila, Santa María Tepantlali, Asunción Cacalotepec. Metaltepec, Cacalotepec, Quetzaltepec, Yacochi. Comunidades, la más lejana, a diez horas de distancia. Así se forjó y conformó Jaltepec de Candayoc en donde hoy se realiza la fiesta.
Aunque eran diferentes las variantes de la lengua Mixe las personas se entendían muy bien, no había burlas, ni contiendas, eso permitía que la fiesta se volviera más armónica.
En la región Mixe, existe diversidad de variantes lingüísticas que se denominan alta, media y baja de acuerdo al área geográfica. La parte alta la integran las comunidades de: Santa María Tlahuitoltepec, Tamazulapan del Espíritu Santo, Yacochi, Tepantlali y Juquila. Zona Media: Santiago Atitlán, San Juan Bosco Chuxnaban, Zacatepec mixe, Santiago Tutla, Cacalotepec y Quetzaltepec, Zona Baja: San Juan Mazatlán, Tierra Negra, Santa María Puxmetacán, San Juan Otzolotepec y San Juan Jaltepec de Candayoc.
Hoy día las variantes del Mixe se han vuelto casi uno solo, porque a raíz de que empezaron a llegar más y más personas a la comunidad, la población empezó a crecer y las nuevas generaciones empezaron a denigrar y hacer de menos a las personas que hablaban otra variante que no fuera la de Jaltepec. Es así como se empezó perder y adoptaron uno solo. A excepción de la comunidad de Tlahuitoltepec que jamás perdió esa esencia, aun siguen conservándolo. Ya que fue una de las comunidades que trajeron más personas y al momento de establecerse aquí en Jaltepec buscaron un lugar apropiado para todos ellos.
Las personas que han llegado a ser partícipes de la festividad en honor al santo patrón la Ascensión del Señor, pertenecen a diferentes Municipios; entre ellos San Juan Cotzocón Mixe; y sus localidades que hacen acto de presencia son: San Juan Otzolotepec, Santa María Puxmetacán, Santiago Atitlán, San Pedro Ocotepec, San Juan Bosco Chuxnaban y Emiliano Zapata. Del Municipio de San Juan Mazatlán; San José de las Flores, Constitución Mexicana, Los Fresnos, Monte Águila, Díaz Ordaz y Tierra Negra. Del Municipio de Yaveo; Santa María. Del Municipio de Matías Romero; San Juan del Río y el Municipio de San Juan Guichicovi, el de Santa María Petapa, así como las ciudades de Oaxaca, Ciudad de México, Puebla, Monterrey y emigrantes que trabajan en Estados Unidos, que con su gran participación y cooperación hacen la fiesta.