viernes, 22 de mayo de 2009

Recepción de bandas filarmónicas visitantes en la comunidad de Jaltepec de Candayoc


Por: Martin Morales Maldonado

El ser humano le da sentido y forma a su imaginación a través de la realización de diferentes figuras que representa su creencia y su visión respecto la cultura.

El mensaje oculto detrás de las figuras o marmotas, radica, en la comunión del hombre con la naturaleza, en el respeto por lo divino y, lo sobrenatural que es el toque mágico de nuestra cultura.


El hecho de investigar, de abordar este tema nos ayudara a conocer, aprender, además nos permitirá, desde la perspectiva de pertenencia concebir la importancia y la representación de nuestra comunidad. La fiesta es primordial en la vida comunitaria: porque nos identifica como parte de la cultura. Por tal motivo es importante contribuir a su permanencia para que pueda renacer en las generaciones actuales y venideras. Las fiestas son una vivencia cíclica y sintética de la vida comunal, son una celebración del ser comunal en sus propios términos culturales.


Avelino Morales dice que “la Calenda es el comienzo de la fiesta, es el recibimiento de las bandas visitantes, donde la banda anfitriona recibe a sus compañera y el pueblo en general para que a lo largo de la fiesta las bandas visitantes sientan a gusto en el lugar donde se encuentran”.


La fiesta patronal en honor a la Ascensión del señor es una celebración de armonía, alegría y diversión. En ella podemos admirar la calenda como un acto inaugural, en donde se hace la presentación de las marmotas, con sus lindos coloridos y con expresiones graciosas que no pasan inadvertidas, transmitiendo al espectador alegría, grandes carcajadas, de la misma manera dándoles la libertad de divertirse, se la pasan bailando, saltando al ritmo del zon de la música tradicional, en la cual los niños, jóvenes, adultos, ancianos y los que andan pasaditos de copas hacen participe.

Quienes estamos ahí, nos olvidamos de nuestro estrés, los problemas familiares, personales y del cansancio, se cambian por alegría, entre amigos, hermanos, familiares, vecinos y toda la multitud que comparte esta festividad. Esta convivencia comunitaria es la que nos entrelaza y nos hace mas hermanos ya que en nuestras venas corre la misma alegría y la intención es divertirse; por ello es importante conservarlo, tener esas ganas de vivir y sonreír para así seguir disfrutándolo en cada festividad. Compartir para gozar.

Las fiestas tradicionales son el instrumento que permite la convivencia social y reforzar los lazos de unión entre individuos y comunidades circunvecinas. Jaltepec de Candayoc es la reserva espiritual de Oaxaca y es la depositaria de esta maravillosa tradición, el principal objetivo es el de cohesionar a sus pueblos. Las marmota es una tradición adoptada por esta comunidad, a pesar de no tener un significado único en común, la comunidad y nuestra cultura mixe simboliza a través de ella la alegría de las fiesta, en especial las fiestas patronales, entre ellas: la Ascensión del Señor, San Juan Bautista y el 24 de diciembre. Las tres consideradas como las más importantes debido a que en estas celebraciones participa la comunidad en general. Esta representación conocida como marmota, se utiliza justo en el preámbulo de la fiesta (calenda) con el fin de que todos los visitantes presencien el momento y vean la alegría de la comunidad al festejar su sagrada tradición.


En este día tan especial acuden personas de diferentes lugares. Es una celebración donde las personas que radican en la union americana, México y Monterrey, es decir, se encuentran fuera de su comunidad, regresan a su lugar de procedencia para asistir a la fiesta en compañía de sus seres queridos. Es una alegría tan grande que nadie quiere perderse. Qué bonito es ver el espectáculo; escuchar a la banda filarmónica tocando sus mejores sones y la algarabía de la gente y el chiflido de los cohetes que retumban en el cielo.


Monos de calenda, con armazón de carrizo, forrados con papel y adornados de ropas ligeras, en su interior lleva prendida una vela, que le da un colorido especial, resplandeciente en la noche inmensa. Tiene varias presentaciones, desde figuras geométricas, hasta personas momificadas.

Históricamente, fueron instrumento de adoctrinamiento usado por los frailes, dominicos para los indígenas, instruyéndolos a la religión católica. Salían por las calles en las tardes a recorrer el pueblo, y en la entrada de la noche regresaban a la iglesia parroquial, seguidas por la muchedumbre, que portaba velas, faroles, flores y carrizos adornados con banderitas de papel.


Calenda proviene de la palabra kal, de origen sanscrito y que quiere decir resonar, del latín colare, que significa, convocar en público y del griego kalein cuya traducción es llamar, según María Elena Sodi de Pillares.
Es una celebración que se hace dos días antes del mero día de la fiesta y es el acto inaugural que da la bienvenida a las personas participantes de la festividad.

Se llama calenda; al tradicional recorrido que hace la comunidad entera, acompañado con las banbas visitantes en donde la banda anfitriona es quien es guía de las bandas votantes, por las principales calles de la comunidad. Los elementos esenciales; es sin duda la marmota y la banda filarmónica para alegrar el recorrido. Las marmotas son figuras elaboradas de armazón de carrizo, su vestimenta es de tela y papel generalmente. Las figuras más representativas son hombre y mujer, y otros personajes imaginarios que la misma comunidad crea.


La calenda son un producto de nuestra culturas Mixe y Zapoteca que siguen vivas y vibrantes. Hablar de la fiesta tradicional es participación, encuentro, apoyo, fiesta, sacrificio físico, y económico, tiempo, amistad, fraternidad y comunitariedad, con un poquito de mezcal y cerveza los problemas intrafamiliares e interpersonales se aflojan, se minimizan, encuentran causes de comunicación y solución.


La fiesta es pretexto para que se restablezca la armonía y la amistad, es momento para refrendar la amistad, el compadrazgo y la unión de la familia amplia. Es cuestión y entusiasmo, necesidad de compartir lo más profundo y lo más íntimo de continuar con la tradición. Todo comienza a las 5:00 pm del día 19 al 23 de mayo del 2009 ya que la fiesta en honor a la Asencion del señor varía las fechas en que venera y la gente del pueblo espera con gran alegría este día. Dan las 6:00 pm y empiezan a elevarse los cohetes, como señal de la llegada de la primera banda; así sucesivamente con las demás que fueron invitadas. Este atardecer es bello en donde florece y persiste la alegría, la convivencia con otras comunidades que nos acompañan. a las bandas visitantes se les da pequeños regalos como recuerdo de la fiesta; las autoridades son los encargados de las bebidas alcohólicas, como cerveza y mezcal; los alférez agua o lo que gusten darles de beber; los miembros de la comunidad también acuden a este recibimiento, para disfrutar de las melodías; una vez interpretadas unos pequeños sones, se dirigen a la iglesia en donde se realiza un pequeño rosario, al terminar el rosario los alférez quienes con anticipación le han sido asignado sus bandas por las autoridades y son ellos quienes se encargan de darles la alimentación.

Mayordomos.


Se le llama a las personas encargada de hacer invitaciones de la fiesta a toda la comunidad y de hacer preparativos de alimentación para la calenda, ya que de ellos salen los adornos de flores que llevan las madrinas, para el recibimiento de las bandas, así también para la elaboración de las marmotas. Ahí es donde parte el acto de inauguración festivo para después llegar a al atrio de la iglesia. Este cargo comunitario puede ser designado por las autoridades mediante una asamblea o por voluntad propia, y es un estadio para llegar a tener cargos importantes en la comunidad.


Alferez


Personas encargadas de proporcionarles alimentación durante toda la fiesta a las bandas que han sido invitadas y a los jugadores que participan en los eventos deportivos. Hago mención estas personas son nombradas mediante una asamblea.


En casa del mayordomo, donde se empiezan con el rezo, este lugar se adorna con flores naturales y artificiales, hecha de papeles multicolores en diferentes formas, tamaños y texturas; (elaboradas por señores y señoras de la misma comunidad). Durante el rezo las bandas van tocando las marchas religiosas y se realiza para darle las gracias a dios por “todo lo hermoso que nos ha dado, vida, salud, bienestar, y el pan de cada día, y sobre todo que la armonía este siempre presente en cada uno de sus hogares". Al terminar el rezo, se ofrece un pequeño refrigerio; a las bandas y a todos los presentes se les ofrece café con pan. En seguida las bandas empiezan a tocar múltiples melodías, en este momento las marmotas hacen acto de presencia, los niños se lanzan sobre ellos brincando y bailando contagiando la alegría a las personas, las madrinas empiezan a bailar con sus canastas adornadas con flores, una diversidad de frutas y dulces, además, llevan adornos elaborados con papel china. Al llegar al atrio de la iglesia, empiezan el disfrute total de la alegre inauguración, con las bandas tocando sus mejores melodías, hasta que el infinito los recoja en el firmamento y los lleve a pasear por todos los corazones sedientos de alegría, marchitas de amor y de felicidad, como las rosas de invierno, friolentas pero vivas, los sonidos polifónicos de cada una de las bandas, le roban la inspiración a los grillos, gallo y chicharras, que celosas de cantar y entonar sus melodías, quedan quietas y estupefactas por la alegría de toda multitud, sonriendo y gritando; se disfruta y goza del baile de niños, jóvenes y ancianos, hombres y mujeres, hasta que la aurora se asomen en la estepa, desgastando el piso y los huaraches de los pies saltarines, sudados de felicidad, perdiendo el control absoluto de conciencia, hermanando a todos los presentes sin distinción alguna, aquí donde resplandece la mutación amorfa del estrés, y de los problemas familiares y personales. Para calmar un poco los ánimos, se hace la regada de frutas que consiste en repartir las frutas, chicles y dulces que son compartidas por las madrinas hacia todo el conglomerado de sonrisas; después de haber terminado la regada de frutas, las canastas son donadas a la iglesia o las personas visitantes.


Este recibimiento de bandas la lleva como líder la autoridad municipal, junto con su gabinete y los señores principales. Incluso en ella participan las señoritas madrinas estudiantes del CEA-UIIA y plantel bachillerato (BIC), entre otras que fueron convocadas por la misma autoridad para dicho evento. Todo con el fin de darle la bienvenida a la banda, por ser partícipe en dicha convivencia que se celebra anualmente. Cuando las bandas visitantes llegan a dicho lugar, deleitan con sus mejores sones.

Finalmente, es aquí el momento donde la comunidad y personas visitantes que nos acompañan toman voluntariamente las marmotas, para danzar con ella e iniciar el recorrido antes mencionado, hasta llegar de nuevo al punto de partida que es el palacio municipal. Para cerrar con broche de oro, se empieza con la quema de los fuegos pirotécnicos, que fueron donados por personas de la misma comunidad o la Autoridad Municipal.